Bochorno Artificial

Juan Carlos Blanco Varela es un oficial de primera que se dedica a la mantención de calefacción y máquinas de aire acondicionado. Nació en Eibar, tiene 29 años de experiencia laboral. Y ha trabajado con calefacciones de varios combustibles, gas natural y gasoil. También con los seis modelos básicos de aire acondicionado entre otros. Actualmente reside en Bilbao y trabaja en toda Vizcaya.

¿ Cree que la mayoría de la gente comprende la importancia de hacer un uso responsable de la energía?

BV: Lamentablemente no, actualmente hay una gran dependencia de los combustibles fósiles. También es muy influyente el hecho de que la mayoría de la gente piensa que la energía es ilimitada y no es así. La gente no está mentalizada con el ahorro energético ni saben lo que supone a largo plazo.

¿Qué supone a largo plazo?

BV: Lo que nos han hecho llegar desde los medios es el cambio climático. Pero también es muy importante el hecho de que las energías fósiles se estén agotando.

¿Cómo se podría optimizar el uso de la energía?

BV: Hoy en día la tendencia es colocar grandes ventanales, esto puede ser compatible si los cristales están adecuadamente aislados, pero hay muchos edificios que carecen de ellos. También es muy importante el aislamiento térmico y suele ser deficiente.

¿Cómo se puede usar la calefacción y el aire acondicionado responsablemente?

BV: Teniendo en cuenta las recomendaciones que nos hacen desde el Cadem, una institución gubernamental del País Vasco que recomienda unas temperaturas tipo. También es importante intentar adaptarse a la temperatura exterior.

¿Podría darnos algún consejo para mantener en buen estado nuestras instalaciones?

BV: Todo equipo tiene unas recomendaciones del fabricante que señalan la periodicidad recomendable de las revisiones. Siguiendo esas recomendaciones se supone que el equipo se mantiene en las mejores condiciones.

¿Cómo será la calefacción y el aire acondicionado del futuro?

BV: Actualmente se está tendiendo a usar energías renovables como apoyo a las energías fósiles. Pero la tecnología no está suficientemente renovada, el aporte de las energías renovables es pequeño, hay una gran dependencia de combustibles fósiles.

¿El uso responsable y la salud tienen alguna relación?

BV: Por supuesto, si a nos enfrentamos a contrastes de temperatura elevados se pueden producir desde catarros o Infartos, estos últimos sólo se dan con choques térmicos muy fuertes.

¿Tiene usted alguna anécdota interesante que le haya ocurrido realizado su trabajo?

BV: En una agencia bancaria el cajero tenía en su recinto el termostato general de la instalación. Estaba tan desesperado por la temperatura que se lió a zapatazos con el termostato hasta que lo rompió.  

 

 

La crisis del silencio

Antonia Gutiérrez no tiene un salario mensual de 5000 euros. No tiene tiempo libre para ver la televisión todo el día. Tampoco puede atravesar regularmente un campo de golf obscenamente verde en un pequeño carrito eléctrico. Su profesión absorbe una gran parte de su tiempo. Actualmente tiene que lidiar con la crisis económica, que está haciendo que su trabajo sea todavía más complicado. Como sucede en el caso de muchas personas Antonia forma parte de un colectivo que no obtiene fama o poder por medio de su trabajo, y que con mucho esfuerzo y dedicación hacen el día a día discretamente.   

¿Cual es tu profesión?

AG: Soy ama de casa.

¿En qué consiste tu trabajo?

AG: Consiste en limpiar la casa. En encargarse de la economía sobretodo en lo que a administración se refiere. Saber un poco de psicología y de enfermería. Ser una “gladiadora del hogar”.

¿A que hora te levantas?

AG: Suelo levantarme sobre las siete y media.

¿Cuántas horas al día trabajas?

AG: Desde que te levantas hasta que te vas a la cama siempre estas haciendo algo. No estas nunca parada.

¿Por qué te dedicas a esta profesión?

AG: Cuando me casé dejé de trabajar y me dedique exclusivamente a la familia

¿Crees que tu profesión está socialmente reconocida?

AG: En muchas ocasiones no.

¿Cuánto reconocimiento obtienes habitualmente por hacer tu trabajo?

AG: No obtengo ningún tipo de salario, pero obtengo mucho reconocimiento afectivo.

¿Cuánto dinero crees que deberías recibir por realizar tu trabajo?

AG: Por lo menos podría recibir el salario mínimo o un poco más. Las horas que un ama de casa trabaja no están fijadas a un horario.

¿En que aspectos generales has notado más la crisis?

AG: Se ha notado bastante en la compra diaria de alimentos y en actividades de ocio.

¿Cómo se ha notado la crisis en la compra diaria de alimentos?

AG: Los alimentos como el pan, la leche o la carne se han encarecido bastante.

¿Cómo ves el futuro?

AG: Bastante mal porque no puedes preveer los aumentos de precios. No puedes calcular bien cómo ahorrar.

¿Crees que los políticos y los banqueros están haciendo bien su trabajo?

AG: No porque los políticos están echándose la culpa unos a otros , los banqueros sólo se preocupan de ganar mas. Mientras tanto el ciudadano medio no tiene la seguridad económica que podría tener sin la crisis.

¿Cómo afrontas la crisis a diario?

AG: Gastando menos en algunas cosas, antes salías más al cine o te ibas a cenar a una cervecera o a algún restaurante de vez en cuando. Eso ya no se hace, te preocupas más de que te llegue el dinero para pagar las cuentas de la luz y el agua.

¿Qué medidas tomaste para hacer frente a la crisis cuando los productos de primera necesidad se encarecieron?

AG: Al principio compraba más alimentos para congelarlos, así tenía una reserva de comida por si algún producto se volvía muy caro.

¿Quién crees que tiene la culpa de generar esta crisis?

AG: Los políticos porque dan dinero público a los banqueros y estos sólo se preocupan de cubrir sus pérdidas.

¿Qué sucede con el ciudadano medio?

AG: El ciudadano medio se queda sin recursos, si una pareja joven quiere comprar un piso los bancos le niegan el crédito.

¿Crees que los bancos tienen tantos problemas?

AG: No porque les están dando dinero y no se cómo pueden perder dinero cuando el estado les da dinero y cobran por los créditos que conceden.

¿Quién crees que debería pagar las consecuencias de esta crisis?

AG: No lo se, lo que tengo claro es quién no debería pagarlas, la gente normal.

¿Quién te parece que está pagando las consecuencias de la crisis?

AG: Pues precisamente el ciudadano de a pie.

¿Cuándo crees que va a acabar la crisis?

AG: Eso no se sabe. Hasta que los de arriba digan que se ha acabado la crisis y que ha vuelto la normalidad.

¿Cuándo esperas que acabe la crisis?

AG: Cuanto antes mejor.

Al ritmo de samples y sintetizadores

Al ritmo de samples y sintetizadores
La música electrónica ha conquistado ya a millones de personas en todo el mundo

Ruido para algunos, música para otros. Lo que es incuestionable es que la popularidad de la música electrónica crece como la espuma. Millones de personas siguen a sus DJs favoritos por los diferentes clubs de la geografía y se conectan a emisoras online para estar al tanto de las últimas novedades de un género musical con más de 30 años de vida. Hablamos con Aitor, DJ de la carismática sala bilbaína Image, que nos cuenta lo mejor y lo peor de una de las escenas más atractivas y desconocidas del mundo de la música.

Los orígenes de la música electrónica se remontan a comienzos del siglo XX, cuando los compositores empiezan a sacar partido de los avances tecnológicos. El primer instrumento práctico electrónico, el theremin, fue inventado por Lev Sergeievitch Termen y presentado al público en 1920. El theremin consiste en un gabinete con dos antenas, una hacia arriba y otra hacia la izquierda. El sonido de produce al mover las extremidades en las proximidades de las antenas. Una de ellas controla el tono mientras que la otra regula el volumen. En 1964 llega al mercado el primer sintetizador, inventado por Robert Moog, Se trata de un teclado versátil que permite reproducir una amplia gama de sonidos de diferentes instrumentos. La popularización de la música electrónica llega de la mano de la banda alemana Kraftwerk, con el disco Autobahn (1974) y su característico estilo, denominado electro pop, que le valió un Disco de Oro y encabezó los charts estadounidenses.

Aitor es seguidor de estilos como el house y el techno. El house es quizá el género más extendido de la música electrónica. Nace en Chicago (Estados Unidos) a finales de los 70 y comienzos de los 80. Uno de sus principales impulsores fue Frankie Knuckles Al mismo tiempo surge el techno de Detroit, de la mano de artistas como Derrick May. El trance, otra de las piezas angulares de la electrónica, aparece a finales de la década de los 80, en Frankfurt (Alemania) con Sven Vath como pionero del género.

Aficionado a la música electrónica desde los 12 años, Aitor comenzó su andadura como deejay hace 8 años en Lojantzi (Elgoibar). Ha visitado varios puntos de la geografía española con su música y actualmente pincha en Image (Berango), donde lleva más de 4 años. Además, forma parte del colectivo North Music Wave. “El 70% de la gente que va a las discotecas no le importa la música, es más, ni la escucha”, reconoce. Para Aitor, la escena electrónica en Bilbao está “en la edad de piedra”, mientras que Madrid, Barcelona e Ibiza marcan las tendencias.

Ibiza es el paraíso de la música electrónica. Los mejores DJs del mundo acuden con sus maletas de CDs y vinilos para pinchar en las mejores discotecas antes millares de clubbers. La escena electrónica está dejando de ser algo “underground” sólo para los más puristas y se está dando a conocer en todo el mundo. Los grandes sellos discográficos como Universal firman acuerdos con productores de música electrónica para remezclar temas de artistas como The Killers o Ladyhawke. Hoy, los mejores deejays son considerados dioses por millones de fans y pueden llegar a cobrar más de 30.000 € por una sesión de dos horas.

El lado negativo, como siempre, lo ponen las drogas. Electrónica y consumo de drogas han ido de la mano desde sus inicios. “Lo peor de la noche son las drogas y la gentuza”, nos confiesa Aitor. Si bien es cierto que el consumo de drogas no se da sólo en estos ambientes, es innegable que uno y otro están inevitablemente relacionados. De hecho, son muchos los que opinan que la música electrónica ha evolucionando según lo ha ido haciendo el consumo de las distintas drogas.

En Internet existen millones de páginas Web dedicadas al mundo de la música electrónica, donde los amantes de estilos como el house, techno, trance o chillout discuten acerca de su música favorita. En los últimos años, el descenso de los precios de los ordenadores y de la tecnología en general ha favorecido el aumento de la cantidad de gente que se dedica a la producción de electrónica. Ahora, con un ordenador, un paquete de samples y un secuenciador, cualquiera puede hacer música.

El futuro de la música electrónica se presenta inmejorable. La nueva generación de jóvenes valores asegura la escena por muchos años. Sin embargo, y a pesar de ser todo un profesional, Aitor nos aconseja hacerlo por hobby y no para vivir de ello. “Así he podido pinchar en más sitios de lo que nunca hubiese imaginado”, concluye el de Algorta.

www.hispasonic.com
www.thereminhispano.com
www.moogmusic.com

Ekain Calleja Narváez
1º Com. Audiovisual y Publicidad y RR.PP.
Grupo 16 (Grupo A)
Universidad del País Vasco

Realidades paralelas: Cuando la esquizofrenia irrumpe en nuestras vidas

Realidades paralelas:

Cuando la esquizofrenia irrumpe en nuestras vidas


Encerrado en una habitación, donde el humo del tabaco apenas permite distinguir su rostro, se encuentra Chema, aislado del mundo. Así lo describe su hermana Menchu. Él es uno de los más de 24 millones de afectados en todo el mundo por esquizofrenia. Esta enfermedad mental afecta a un 7% de la población adulta y tiene especial incidencia en la franja de edad de los 15 a los 35 años, independientemente del sexo y zona geográfica. La reciente publicación de un estudio español en la revista especializada Acta Psychiatrica Scandinavica, que afirma que sólo el 5% de los enfermos tratados presentan conductas violentas nos invita a conocer más a fondo una de las enfermedades que más fascinación causa en la sociedad.


Chema nació en Galdakao (Bizkaia) hace 44 años, y los médicos le diagnosticaron esquizofrenia a los 21. La habitación que le ha visto crecer, a orillas del río Ibaizabal, es hoy fiel reflejo del mundo interior que invade su mente. Oscura y distante, las paredes se han vuelto amarillentas y nunca recuperaran ese blanco reluciente que iluminaba las mañanas de Chema. Su hermana Menchu, la mayor de los cuatro hijos de una familia de pintores de brocha gorda proveniente de Andalucía, nos habla de un tema que le ha tocado vivir de muy cerca.

Menchu reconoce que Chema era ya desde la infancia un chico muy introvertido y reservado. Los primeros síntomas evidentes de que a Chema le ocurría algo llegaron en la pubertad. A pesar de ser un niño muy inteligente, iba mal en los estudios y apenas se relacionaba con sus compañeros de clase. Menchu recuerda comportamientos extraños en su hermano. Uno que verdaderamente le sorprendió tenia precisamente relación con la escuela. Chema salía de casa temprano por la mañana para asistir a clase, pero nunca llegaba. Avanzaba y retrocedía continuamente en el camino, sin motivo aparente. Sin embargo, no fue hasta alcanzada la juventud cuando la situación se volvió insostenible. A la obligación de cumplir el servicio militar se le unió el abandono de la que había sido su novia desde los 18 años. Estos factores motivaron el empeoramiento del estado de salud de Chema, que siempre se había negado a acudir a un especialista. A los 21 años tuvo su primer episodio violento, y tras permanecer en el Hospital de Basurto durante 15 días, fue examinado por los especialistas.


En ese momento todas las dudas sobre el comportamiento se despejaron. Lo que le ocurría ya tenía un nombre: esquizofrenia. La historia de la esquizofrenia se desarrolla paralelamente a la de la psiquiatría. En 1911, el psiquiatra suizo Bleuler introdujo el término esquizofrenia, que significa “mente partida”. Anteriormente, en 1896, el psiquiatra alemán kraepelin ya había identificado la enfermadad bajo el nombre de "demencia precoz", por su similitud con los graves deterioros cognitivos y comportamentales que sufren algunos ancianos. Existe una subdivisión de los tipos tradicionales de esquizofrenia: paranoide, desorganizada, catatónica, simple y hebefrénica. En el caso de Chema, la esquizofrenia paranoide, se caracteriza por la preocupación por ideas delirantes de grandeza o persecución, alucinaciones auditivas frecuentes y por la tendencia a sufrir brotes de ansiedad, ira y violencia. Chema ha hablado en más de una ocasión de ser el enviado de Dios y ha sufrido varios brotes de violencia. El último de ellos, en 2005, requirió la actuación policial.


A pesar de todo, nunca ha aceptado ser esquizofrénico. Este es uno de los problemas fundamentales a los que se enfrentan tanto los especialistas como la familia. El principal tratamiento contra la esquizofrenia se basa en fármacos llamados antipsicóticos, que actúan sobre el paciente tranquilizándole en casos de inquietud motora, conductas agresivas y tensiones interiores. Además, los fármacos anulan prácticamente por completo las alucinaciones, delirios y trastornos esquizofrénicos de la percepción. La rehabilitación también tiene su lado psicosocial. Chema ha pasado por varios centros, y en la actualidad se encuentra en el Centro de Salud Mental de Bermeo (Bizkaia), donde trabajan en áreas como la psicoeducación del paciente y de la familia, habilidades sociales, actividades de la vida diaria y deportivas, o desenvolvimiento personal, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La teoría de los tres tercios, sin embargo, nos muestra que solo un tercio se recupera, mientras que otro tercio sigue teniendo limitaciones graves después de un brote, y el restante no puede no puede vivir de forma autónoma.


En el pequeño pueblo costero de Bermeo, los pacientes de este centro son un reclamo para los narcotraficantes. Chema es consumidor habitual de cannabis y ha coqueteado con drogas “duras” como la cocaína, lo que le ha traído serios problemas no sólo personales, sino económicos (recibe una pensión de 300 €). Se estima que alrededor del 35% de los esquizofrénicos presenta problemas con el alcohol, el 20% consume cannabis y el 7% depende de la cocaína.


El futuro de Chema es incierto. Su estado mental empeora con el paso del tiempo. Sus padres han luchado a capa y espada contra su enfermedad, pero el deterioro de sus capacidades es inevitable. Menchu se consuela con que el otro día su hermano le hizo una visita y le trajo pasteles, tal y como hacía de pequeño, y es que por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.


Bibliografía

www.psicoactiva.com

www.who.int

www.psicologia-online.com

www.osanet.euskadi.net

www.sepb.es (Sociedad Española de Psiquiatría Biológica)


Ekain Calleja Narváez
1º Com. Audiovisual y Publicidad y RR.PP.
Grupo 16 (Grupo A)
Universidad del País Vasco

La increíble resistencia de Ali vence a la potencia de Foreman


Muhammad Ali vence a George Foreman por el campeonato del mundo de pesos pesados

El 30 de Octubre de 1974 en Congo Ali se enfrentó contra Foreman, con el objetivo de derrotar al campeón de los pesos pesados del mundo. Antes del combate Foreman sufrió un corte en un ojo durante un entrenamiento, lo cual retrasó el combate un mes. Mientras Foreman se recuperaba Ali publicitó su figura y conquistó a la población del Congo, este hecho contribuyó a que el público viera en Ali la figura de un héroe tremendamente popular al que apoyaban. El apoyo de los espectadores estaba enfrentado a los pronósticos de la prensa y los expertos en boxeo que opinaban que el combate supondría el final de la carrera de Ali.

Abandonando su estilo habitual de esquivar a su rival para golpearle a una enorme velocidad, Ali usó una técnica distinta. La llamada “rope a dope”, que consiste en apoyarse en las cuerdas y balancearse anticipando los golpes dejando que el rival lance puñetazos para luego contraatacar hasta que este se agote para luego lanzar una rápida combinación para derribarle.

En este combate Foreman buscó continuamente tumbar a su rival usando su fuerza física para golpear a un rival que estaba contra  las cuerdas. Su  fuerza se volvió contra el, pues cayendo en la trampa de Ali descargó puñetazos continuamente agotándose poco a poco, dejándose provocar por las increpaciones de su rival, que continuamente le retaba a que le golpease.

El vencedor contó en todo momento con el apoyo absoluto de público, gracias a enorme carisma y a su habilidad para que los espectadores de los medios le viesen como un “campeón del pueblo”. En los descansos de los asaltos Ali miraba a los espectadores que gritaban ¡Ali boyamé!: Ali mátalo. En el estadio nacional de Kinshasha lugar en el que se celebró el combate.

En el octavo asalto Foreman estaba agotado, había derrochado todas sus fuerzas intentando dejar fuera de combate rápidamente a su adversario. Ali consciente de que su contrincante había gastado sus energías, desencadenó una rápida sucesión de golpes que acabó en un gancho y en un puñetazo directo. El agotamiento y la contundente respuesta del ganador tumbaron a Foreman, tras lo cual el público estalló en gritos de júbilo elogiando al nuevo campeón de los pesos pesados del mundo.

Sin lugar a dudas este combate supone un hito en las historia del deporte, pues supone la victoria contra todo pronóstico de un hombre encarcelado por no alistarse para ir a Vietnam. Ensalzó a Ali como el mejor boxeador de todos los tiempos y sumió a Foreman en una profunda depresión que casi le hizo abandonar el boxeo.


Bodyboard

A de AGUA
“Fuera del agua, no soy nada”. Así definió Duke Kahanamoku, considerado el padre del surf moderno, su pasión por las olas y el océano. Hoy en día, son muchas las personas que comparten este sentimiento, y en especial , los practicantes de deportes acuáticos como el surf, el windsurf o el bodyboard.

B de BODYBOARD
El bodyboard es un deporte basado en el deslizamiento sobre la superficie aun sin romper de una ola con una tabla de espuma sintética de alrededor de 1,4 metros de largo llamada bodyboard y con la ayuda de unas aletas. Aunque para muchos sigue sigue siendo el hermano pequeño del surf, el bodyboard se ha desprendido de su imagen de mero entretenimiento veraniego para convertirse en uno de los deportes acuáticos más radicales de la actualidad.

C de CUTBACK
El cutback posiblemente sea una de las primeras maniobras que se hicieron sobre una tabla de bodyboard. Consiste en un recorte hacia atrás con la tabla, haciendo salpicar normalmente una característica estela de agua

D de DROP-KNEE
Además de la forma convencional de deslizarse tumbado sobre la tabla de bodyboard, conocida como prone, también existen otras formas como el DropKnee, que consiste en poner un pie o aleta sobre la tabla y al mismo tiempo la rodilla en la parte inferior del bodyboard; o el StandUp, que imita la forma en la que los surferos se deslizan sobre su tabla

E de ENTRENAMIENTO
La flexibilidad, la fuerza, la potencia y la capacidad aeróbica son facultades imprescindibles para la práctica de este deporte. Éstas obligan a los bodyboarders a someterse a un riguroso entrenamiento que les permita soportar las condiciones más extremas dentro del agua, como puede ser el constante aleteo o soportar bajo el agua los largos revolcones de las olas.

F de FOAM
Foam (o espuma, corcho) es como se conoce el material con el que se hacían las primeras tablas que popularizó Tom Morey. Más tecnicamente, lo que se empleaba era espuma de polietileno, a la que se daba forma con diferentes máquinas cortadoras.

G de GRANDE
Parece haberse desatado una nueva fiebre por surfear olas cada vez más y más grandes, obligando a los bodyboarders más pioneros a viajar por todo el planeta en busca de olas cada vez más y más grandes que les proporcionen esa dosis de adrenalina que todos buscan, en mayor o menor medida.

H de HAWAII
Cuna del surf y del bodyboard, siempre ha sido y será uno de los destinos favoritos de los surfistas por la calidad de sus olas, su clima y sus paisajes.

I de IBA
La International Bodyboard Association es la organización que regula y organiza el circuito mundial de bodyboard, además de englobar el resto de federaciones y asociaciones nacionales y regionales. Actualmente, da nombre al circuito mundial, denominado IBA World Tour.

J de JEFFREYS BAY
Posiblemente la ola más famosa del continente africano. Enclavada en la costa sudafricana, las largas y enormes olas atraen cada año a miles de amantes de las olas, a pesar de la peligrosa presencia de tiburones

L de LOCALISMO
El localismo defiende el derecho de los llamados locales (personas que frecuentan una playa y de la cual se consideran habituales) de ser ellos quienes regulen el uso que se hace de sus olas. En algunos lugares del mundo el localismo es tan agresivo que algunos locales llegan al extremo de negar el acceso a las olas a gente que forastera.

M de MOREY, TOM
Tom Morey, surfista e inventor, desarrolló en 1971 en la costa de Kona, Hawaii, lo que sería el primer prototipo de bodyboard, una tabla más corta, blanda y ligera que la de surf, y mucho más fácil de manejar. Después de 3 años perfeccionando el diseño y las técnicas producción, comenzó a vender sus tablas Morey Boogie en California, y pronto se popularizaron en todo el mundo.

O de OLA
La constante búsqueda de olas de calidad hace que los bodyboarders estén continuamente pendientes de los partes de olas, de viento, mareas, coeficientes, ... hasta el punto de desplazarse miles de kilómetros en busca de la ola perfecta

P de PIPELINE
La ola de Banzai Pipeline (Oahu, Hawaii) conocida en todo el mundo por sus inmensas olas y por sus peligrosos arrecifes, acogió el primer campeonato profesional de bodyboard del mundo. Actualmente, la prueba de Pipeline es una de las pruebas más importantes y con más prestigio del Circuito Mundial

Q de QUÍMICA
La utilización de nuevos materiales, como el Surlyn™ (DuPont) o el Polipropileno en la fabricación de las tablas ha sido clave en la evolución del bodyboard. Las tablas cada vez más avanzadas y sofisticadas han permitido a los bodyboarders superar las limitaciones de las anteriores.

R de REVOLUCIÓN
El bodyboard supuso una revolución mundial. Esta nueva manera de deslizarse sobre las olas se popularizó en poco tiempo, debido fundamentalmente a su menor curva de aprendizaje inicial y menor precio de los bodyboards en comparación a las tablas de surf. A día de hoy, el número de adeptos sigue en aumento.

S de STRINGER
Es cada vez mayor el número de tablas que incorporan en su estructura interna stringers, varillas de fibra de vidrio o de carbono insertas longitudinalmente a lo largo de la tabla y que añaden rigidez y estabilidad.

T de TUBO
Para muchos, una de las mayores expresiones del deporte. Todos aquellos que lo experimentan dicen sentirse inmediatamente atraídos, y sufren la irrefrenable necesidad de experimentarlo una y otra vez a lo largo de su vida.

V de VIDA, ESTILO DE
Para la mayoría de los bodyboarders, el bodyboard es algo más que un deporte; algo que está siempre presente en sus vidas y que condiciona el ritmo de estas, un estilo de vida

W de TOW-IN
Las modalidad de Tow-In (en castellano remolcar) se ha convertido en uno de los más claros ejemplos de la evolución de este deporte. Ayudados por una moto de agua, los bodyboarders son remolcados a gran velocidad dentro de las llamadas olas gigantes. El Tow-In ha abierto la puerta a un gran número de olas que anteriormente se consideraban in-surfeables, generalmente, debido a su gran tamaño y peligrosidad.

X de EXTREMO
Aunque no lo parezca a simple vista, el bodyboard se ha convertido en un deporte extremo. Ha dejado de ser una alternativa económica y fácil al surf para convertirse en un verdadero deporte extremo: desde maniobras aéreas imposibles a olas cada vez más grandes y peligrosas, el bodyboard parece no encontrar barreras en su evolución.

Z de OZ
Con una sólida industria y un amplio mercado, Australia es probablemente el país más bodyboarder del mundo. Con una gigantesca costa y unas condiciones más que favorables para la práctica del bodyboard, los australianos destacan a nivel internacional por su cantera, que ha dado bodyboarders de renombre mundial, y por su potente industria, actualmente una de las más importantes

Ignacio González Carreiro
1º Com. Audiovisual y Publicidad y RR.PP.
Grupo 16 (Grupo A)
Universidad del País Vasco

De procesión a casa

De procesión a casa

Viernes? No. Viernes Santo. Llueve. Pero llueve, llueve. Esto no sería un problema si no hubiese quedado con Álex y Ekain para ir a ver la procesión de Arkotxa, una de las procesiones con más tradición aquí en Vizcaya. 

Habíamos quedado en Galdakao. La ausencia de Metro se presentaba como un problema, ya que lo de moverse con autobuses no es lo mío. Menos mal que Álex me explicó con pelos y señales cómo llegar. Después de mucho buscar el 3631, por fin doy con él; escondido detrás de otros dos autobuses. Durante el camino, observo que soy el único pasajero, lo que no me termina de convencer. 

A diferencia de Ekain, yo ya había presenciado alguna que otra procesión de Semana Santa, como la de Balmaseda. Incluso una en México. Pero la de Arkotxa se me presentaba como algo especial. Mi padre y mi madre ya habían ido en una ocasión y mi madre se prometió a sí misma que no volvería jamás. Al parecer, era tal la crudeza y realismo con la que se escenificaban los últimos momentos de la vida de Jesús que a mi madre se le hizo realmente difícil no marcharse. La idea de ver una representación tan fiel a lo que pudo haber sucedido en verdad era una de las razones por las que no me quedé vegetando en la cama como de costumbre. 

Ya en Galdakao, y en compañía de Álex y Ekain, nos dirigimos a Arkotxa paraguas en mano. Mis pocas nociones de geografía, algo que mi padre siempre me reprocha, me habían llevado a la conclusión de que tendríamos que coger varios buses para llegar hasta Arkotxa. La realidad era otra: el pequeño barrio de Zarátamo está a escasos 20 minutos andando desde Galdakao. 

A medio camino, un señor de avanzada edad hace tambalear nuestras esperanzas de ver la procesión. “No hay ladrones en la Iglesia”, nos dice. Haciendo caso omiso, decidimos continuar. Llegamos a la parroquia, y en palabras de Ekain “no hay ni un alma”. Son las once menos cuarto. La gente comienza a llegar. Buena señal, pero ya son las 11, hora prevista para el comienzo de la procesión, y allí no se mueve nadie. Decidimos esperar, por si acaso, pero el tiempo no perdona (y nunca mejor dicho) y ya son las 12 y estamos calados hasta los huesos. De mutuo acuerdo decidimos que ya es suficiente y regresamos a Galdakao. 

El día no ha sido ni mucho menos lo que esperábamos, pero qué se le va hacer; otra vez será. Tal vez el año que viene tengamos más suerte y podamos disfrutar de esta procesión de antología.

Ignacio González Carreiro
1º Com. Audiovisual y Publicidad y RR.PP.
Grupo 16 (Grupo A)
Universidad del País Vasco